El Rechazo se impuso en todas las regiones y la participación sorprendió con 13 millones de votantes
El Apruebo solo logró imponerse en seis comunas en todo el país, de las cuales cinco pertenecían a la Metropolitana. La ventaja más holgada para la opción ganadora se registró en el sur del país.
- T+
- T-
Las primeras mesas en cerrar en el plebiscito de salida fueron las de los votantes chilenos en el exterior.
Y como se anticipaba, los cómputos fuera de Chile daban una clara ventaja a la opción del Apruebo a una nueva Constitución, con un 61,58% versus el 38,42% para el Rechazo.
Y si bien se sabía que dichos resultados no eran proyectables para el voto en territorio nacional, nadie esperaba que dichas proporciones se terminaran revirtiendo íntegramente.
Pero así ocurrió: con casi un 100% de las mesas escrutadas, la opción opositora a la Carta Magna emanada de la Convención Constitucional ganaba con un 61,9% de los votos válidamente emitidos, totalizando 7,8 millones de preferencias, mientras que la alternativa favorable al borrador constitucional se llevaba el 38,1% de las preferencias, con 4,8 millones de sufragios.
Al analizar los datos del Servicio Electoral (Servel), queda en evidencia que el Rechazo se impuso en las 16 regiones del país, obteniendo su resultado más holgado en la región de Ñuble y el más estrecho en la Metropolitana.
En términos de las macrozonas del país, fue justamente el sur donde el Rechazo marcó las mayores preferencias, destacando también el Maule y La Araucanía, donde la votación superó el 70%.
En el norte, un histórico bastión de la izquierda, el Rechazo se impuso con más de 60% en Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta (ver gráficos).
Yendo a nivel de comunas, el Rechazo se impuso en todas, exceptuando seis, de las cuales cinco se ubican en la Región Metropolitana: Maipú, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Puente Alto y San Joaquín. El otro gobierno local donde el Apruebo fue mayoría fue en San Antonio, en la región de Valparaíso.
Participación histórica
Una de las principales interrogantes de la jornada era el comportamiento de los electores, debido a que el plebiscito de salida era con voto obligatorio, siendo la última elección que contó con ese mecanismo la segunda vuelta de la elección presidencial de 2009, entre Sebastián Piñera y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
Y si bien los análisis más optimistas apuntaban a una participación de 11 millones de electores, las cifras finales se ubicaron muy por encima de aquello.
Según el Servel, se emitieron válidamente más de 12,7 millones, los que contando los sufragios blancos y nulos, llega a una participación total superior a los 13 millones de electores, en un padrón que superaba en algo los 15 millones de personas.
Para hacerse una idea, la segunda vuelta de la elección presidencial entre Gabriel Boric y José Antonio Kast a fines de 2021 convocó a 8,3 millones de electores, mientras que en el plebiscito de entrada de octubre del 2020 votaron 7,5 millones de personas. Eso sí, dichas votaciones fueron con el esquema de voto voluntario.
De esta manera, la participación es solo comparable con las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1989, cuando Patricio Aylwin derrotó a Hernán Büchi.
O´Higgins y Maule lideraron la participación electoral a nivel de regiones, con más de un 90%. En la Metropolitana destacó María Pinto, mientras que en Santiago solo votó un 67,9% del padrón (ver tabla).